Medicina Estética y COFEPRIS: Entre Regulación y Controversia

En México, el crecimiento de la medicina y cirugía estética ha puesto al sector bajo el escrutinio de la COFEPRIS, cuyas acciones regulatorias han generado debate. Mientras la institución afirma que busca proteger a los pacientes, médicos y académicos critican que sus medidas restringen la práctica de profesionales capacitados, afectando al sector y a los usuarios.
La medicina estética, centrada en procedimientos mínimamente invasivos para pacientes sanos, requiere una preparación especializada pero no siempre en cirugía. Programas como la Maestría en Medicina Estética de la Universidad del Conde (UDC) y la Maestría en Cirugía Estética de la Institución de Estudios Superiores en Medicina (IESM) capacitan a médicos generales y cirujanos para realizar tratamientos seguros y efectivos.
No obstante, las inspecciones y clausuras de COFEPRIS han sido percibidas como excesivas e incluso arbitrarias. Profesionales señalan que estas medidas, en lugar de garantizar la seguridad del paciente, parecen descalificar a egresados de programas académicos legítimos y favorecer intereses monopólicos.
El impacto de estas regulaciones no se limita a los médicos. El mercado de la medicina estética, que crece a un ritmo anual del 12%, enfrenta restricciones que elevan costos y reducen la oferta de servicios. Esto afecta directamente a los pacientes, quienes tienen menos opciones de acceso a tratamientos seguros.
Frente a esta situación, instituciones y especialistas han instado a COFEPRIS a establecer un marco regulatorio justo y basado en evidencia, que reconozca el esfuerzo académico y profesional del sector. Afirman que los egresados de estos programas cuentan con la formación necesaria para ejercer con responsabilidad y ofrecer resultados de calidad.
El desarrollo de la medicina estética en México requiere un equilibrio entre regulación y libertad profesional. Solo con un diálogo abierto y normativas claras se podrá garantizar un sector que beneficie tanto a médicos como a pacientes, promoviendo prácticas éticas y seguras.
Emiliano Barreto.